Administrador de Obra (Residente de Obra) .

(AO) es la máxima autoridad y el responsable absoluto del proyecto en lo Administrativo y en el terreno

GESTIÓN DE PROYECTOSCONSTRUCCIÓN

FranciscoA

10/22/20254 min read

Misión Central del Cargo:

El Administrador de Obra (AO) es la máxima autoridad y el responsable absoluto del proyecto en lo Administrativo y en el terreno. Es el "CEO del sitio". Su misión es materializar el proyecto conforme a los planos y especificaciones, dentro del presupuesto, en el plazo acordado y cumpliendo los estándares de seguridad y calidad. Es el líder operativo que traduce la estrategia (del PM) en acción tangible, gestionando todos los recursos (humanos, materiales, equipos, financieros) asignados al proyecto.

Temas y Conocimientos que debe Dominar (Por Fases):

Fase 1: Inicio y Planificación (Pre-Construcción)

  • Dominio Contractual (Mandante): Debe conocer el contrato con el mandante al detalle. No solo las Especificaciones Técnicas (EETT), sino las cláusulas comerciales, multas, bonos, seguros, garantías y el procedimiento exacto para gestionar Estados de Pago y Obras Extraordinarias (OOEE).

  • Estudio de la Propuesta (La "Venta"): Debe entender cómo se ganó el proyecto. Debe analizar el presupuesto de estudio ("la venta") versus el presupuesto meta (el costo directo real). Identifica riesgos y oportunidades económicas desde el día cero.

  • Armado de Equipo: Es responsable de seleccionar a su "staff" de confianza (Jefe de Terreno, JOT, Jefes de Disciplina). Debe saber identificar talento y liderazgo.

  • Plan de Instalación de Faenas: Diseña la "fábrica" temporal. Define la ubicación de oficinas, bodegas, comedores, grúas, accesos y logística. Un mal diseño de faena genera pérdidas de productividad diarias.

  • Estrategia de Ejecución (El "Ataque"): Junto al Planificador y Jefe de Terreno, define la estrategia constructiva: sectorización, trenes de trabajo (secuencia de actividades), y los hitos críticos.

  • Gestión de Subcontratos (Inicio): Define el "paqueteo" (qué se subcontrata y qué se hace con personal propio). Lidera la selección y negociación de los principales subcontratistas. Debe asegurar que los contratos "back-to-back" (con subcontratos) traspasen los riesgos del contrato principal.

Fase 2: Ejecución y Control

  • Liderazgo y Gestión de Equipo: Es el líder visible. Debe motivar, dirigir y resolver conflictos. Debe "caminar la obra", estar en terreno, no solo en la oficina. Gestiona la relación con el comité paritario y sindicatos.

  • Control de Producción: Su foco diario es el avance v/s lo programado. Debe exigir al Planificador el análisis de la Curva "S" (avance físico), el análisis de productividad (HH/Unidad de obra) y la implementación de metodologías ágiles como Last Planner System (LPS) para el control semanal.

  • Gestión de la Seguridad (HSEC): Es el responsable legal y moral de la seguridad. Debe liderar la cultura de seguridad, presidir comités y asegurar que el Experto en Prevención tenga los recursos para implementar el plan HSEC. Un accidente fatal o grave paraliza la obra y destruye la moral del equipo.

  • Control de Costos (El "Fantasma" del AO): El AO es, ante todo, un gestor de costos. Debe revisar semanalmente el "Informe de Costo Semanal" (ICS), comparando el costo real (materiales, MO, subcontratos) con el costo presupuestado (la "meta"). Debe tomar acciones correctivas inmediatas ante desviaciones.

  • Relación con el Mandante (ITO): Gestiona la relación diaria con la Inspección Técnica de Obra (ITO) o el representante del cliente. Esta relación debe ser profesional, basada en la confianza, pero firme en la defensa del contrato.

  • Gestión de Cambios (Adicionales y OOCC): Este es el punto donde el AO gana o pierde el margen del proyecto. Debe identificar cualquier cambio, adicional u omisión (RDI, cambios de proyecto, condiciones no previstas). Debe documentarlo inmediatamente, valorizarlo (con el JOT) y negociarlo con el mandante antes de ejecutarlo, o al menos, bajo una orden de proceder documentada.

  • Gestión de Subcontratos (Ejecución): El 60-80% de una obra moderna se subcontrata. El AO debe gestionar estas "pequeñas empresas" dentro de su obra. Asegura que cumplan plazos, calidad y seguridad. Controla sus Estados de Pago y retenciones.

Fase 3: Cierre

  • Recepción Provisional: Lidera el proceso de entrega al mandante. Gestiona el "levantamiento de observaciones" (listas de pendientes o punch lists), asignando recursos para terminarlas rápidamente.

  • Desmovilización: Planifica el retiro de equipos, personal e instalaciones de faena de manera eficiente y económica.

  • Cierre de Subcontratos: Asegura que todos los subcontratistas hayan completado su alcance, entregado sus garantías y finiquitado a su personal. Autoriza los pagos finales.

  • Preparación de Carpeta de Cierre: Supervisa al JOT y Calidad en la entrega del Dossier (planos As-Built, manuales, garantías, protocolos).

Habilidades Interpersonales y de Gestión:

Liderazgo absoluto. Temple de acero (toma de decisiones bajo presión extrema). Visión comercial (no es solo un constructor, es un gerente de negocio). Negociación (con clientes, sindicatos, proveedores). Comunicación efectiva (con el Gerente General y con el jornalero). Resiliencia.

Tendencias y Enfoque para 2026 (Administrador de Obra):

  1. Líder en Productividad (Lean Construction): Para 2026, no bastará con "conocer" Lean. El AO debe liderar la implementación de Last Planner System (LPS) y el análisis de Takt Time (ritmo de producción). Su foco será la eliminación de "desperdicios" (tiempos muertos, sobreproducción, re-trabajos).

  2. Gestión de Terreno Digitalizada (ConTech): El AO gestionará su obra desde una tablet. Usará software de gestión de campo (BIM 360 Field, Procore, PlanRadar) para gestionar RDI, control de calidad, seguridad y avance en tiempo real, conectado directamente al modelo BIM.

  3. Gestión de la Sostenibilidad (ESG): El AO será el responsable directo de la huella de carbono de la obra. Deberá dominar la gestión de residuos (economía circular), optimizar la logística para reducir emisiones y gestionar el impacto social de la obra en la comunidad.

  4. Seguridad Predictiva (Safety 4.0): Más allá del cumplimiento, el AO usará datos. Analizará "casi-accidentes" (near-misses) mediante IA para predecir dónde ocurrirá el próximo incidente. Implementará IoT en EPP (equipos de protección personal) y control de fatiga.